martes, 26 de diciembre de 2017

EXAMEN

Disfrutar de lo que hago con mi vida es a menudo mucho más difícil de lo que me gustaría. Basta con parar a reflexionar un momento, con entablar conmigo mismo un diálogo sincero para darme cuenta.

Me dispongo a interrogarme a mí mismo, me coloco bajo un gran foco para observar bien mis gestos inconscientes cuando respondo, entonces pregunto: ¿Por qué? ¿Seguro que ese es el motivo? ¿Cuán a menudo te ocurre? A medida que las preguntas se amontonan cada vez más insistentes, las respuestas se van haciendo más entrecortadas, la voz se deshace hasta ser un hilo inaudible.


Hace ya casi diez años que escalo, dedicando de año en año cada vez un poco más de mi tiempo, y de mi ser, a ello. Y a lo largo de estos años la respuesta a la fatídica pregunta -al inevitable ¿por qué?- ha ido cambiando. He atravesado etapas de obsesión irracional, de evasión, de aburrimiento, de renuncia, de supuesto ascetismo, de intentos de anacoretismo antisocial, de pasión romántica, de dedicación nihilista, de culto hedonista, de frustración extrema, de rabia suicida, de segregación elitista. Y nunca he dejado de escalar en estos años, nunca más de unas pocas semanas o unos meses en el peor de los casos, cuando el cuerpo no soportó más el castigo. Y no sé si hablo de etapas superadas o si siguen ahí, resistiendo; si con poco de arqueología emocional sería fácil ir revelando las capas donde se acumulan los vestigios muertos de ideas pasadas o si viven aún, latiendo bajo la piel, rasgándola a veces.

Cuando hablo conmigo mismo me voy dando cuenta de que la respuesta cambia y sobre todo de que sólo después de un tiempo, cuando ya he preparado otra, vuelvo sobre la anterior y desentraño a fondo su significado. ¿Por qué lo haces? ¿Quién eres? No siempre el mismo...

Cuando hablo conmigo mismo me voy dando cuenta de las mentiras que me cuento. Es difícil ser coherente. No sé ya si sigo hablando de escalar...

Material necesario para manifestar la rabia suicida y las aspiraciones elitistas.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

"Sangre, sudor y sufrimiento" - El offwidth del risco del Llanero

Ya hablé en la anterior entrada de este offwidth y otras vías del risco. Aquí el enlace al vídeo de la escalada.

Ojo que es spoiler, pero tal vez esto ayude a que más gente se anime a subirse por estas fisuras tan injustamente olvidadas y aborrecidas por la mayoría de pedriceros. Cuanta más técnica se va cogiendo, ¡más se disfruta! No es tan brutal como muchos parecen pensar.

¡Salud!


viernes, 3 de noviembre de 2017

Risco del Llanero - Pedriza

Jorge en el paso cabrón de la fisura característica del risco.
El risco del Llanero, en la Pedriza, es uno de esos riscos poco frecuentados, supongo que por quedar un poco lejos del coche, no salir en ninguna guía y no haber croquis difundidos. Pero si yo lo he encontrado ¡seguro que tú también das con él! Vaya por delante que me permito hacer esta entrada por ya haber sido mencionado este lugar en otros blogs y por haber aparecido publicada en la Desnivel una de sus vías.

La primera noticia que tuve de su existencia fue gracias a la Desnivel del año pasado, la Nº360, donde se publicó un reportaje sobre los offwidths pedriceros. A mi ya me había picado el bicho de lo ancho y este reportaje fue como una señal de que iba por buen camino. La mayoría de las vías que salían las conocía y, en realidad, en el artículo no se aportaba mucha información: algo sobre el material y poco más. ¡Algo es!

El caso es que allí se decía que en el risco en cuestión había una vía que iba a ser un clásico, que era muy buena y muy dura. Esto se acompañaba de unas fotos molonas. Luego le pude preguntar a uno de los autores del artículo por el grado, me confirmó que era duro, 7º seguro. Así que el daño quedó hecho: en mi cerebro ya se había insinuado, para quedarse, la obsesiva idea de que tenía que ir a por esa vía y dejarme la piel en ella.

Cómo son las cosas que, pasado un año, aún no había ido ni a buscar el risco. Primero por falta de tiempo (o de valor), o de compañeros (o de valor), luego por estar prohibida la escalada entre enero y julio por nidificación. Llegados a este octubre, ya hasta me había olvidado de que existía esa vía, cuando Guille (al que engañé un día para acompañarme a un proyecto que tengo por ahí) me preguntó que si ya había ido a hacer esa vía. ¡Que se me había olvidado!

Pues este 1 de noviembre de todos los Santos, bendito día festivo, fui con Jorge y con Laureano. Nada más llegar fui a buscar la línea. ¿Será aquí? ¿será aquí?, ¿será aquí?, ¿será aquí...? ¡SÍ¡ Emocionante, verdaderamente estética, creo que no me lo esperaba. Esto es América, no abundan las líneas así, aunque las hay.
Se te traga la Pedra!
Esto es en la fisura sin nombre



Dejadas las cosas echamos un ojo al risco, vemos que hay líneas de placa equipadas, una vía de dos largos de fisura (según he leído 6c+ y 6c), una chimenea con chapas... y soledad total. Triunfo total.


Para Empezar

Ya puestos en situación Laureano y Jorge se metieron a la fisura de dos largos y yo les dije que me quedaba a echar unas fotos y que ya si eso la probaba luego. En realidad estaba nervioso, pensando en mi objetivo. La vía, no conozco el nombre, resultó buena y dura, les quedó un pasete por hacer en libre. Es de cacharros y con R equipada, aunque no me quedé con la copla del material necesario un par de los grandes para el final van bien seguro.

Cuando bajaron ya me había ido preparando para la mía, les dije que iba. Me sentía caliente del mero subeybaja y de los nervios.
Jorge asegura a Lau. Bonito el 2º Largo


Sangre, Sudor Y Sufrimiento

Jorge metido en faena. Creo que le moló el rollito
Allí fui, me metí, y salí por arriba sin caerme y sin agarrarme. ¡Onsight vamos! Qué gozada, qué ganas de potar, qué alegría de haber sabido interpretar, de haber acertado con cada movimiento. Sentimientos encontrados: ¿lo he hecho bien o es que no es tan dura? Bueno pues ni puta idea, pero sí que en este año he encadenado varios offwidths y caído en unos cuantos como para haber aprendido ya algún truco.

Sobre el grado ni idea, pero no es nada expo la vía, aunque el final, si no vas con control te puede resultar angustioso.

Sobre el material, yo metí : - #3 x 1         *no necesariamente los metí en este orden, o sí*
          (Camalot)                   - #4 x 1
                                             - #5 x 2
                                             - #6 x 1



Como siempre lo del material necesario es relativo a la habilidad o la locura de cada uno, pero sí opino que 2 del 6 te harán sentir más comodo y que con un  5 puede ser suficiente.

Luego Lau y Jorge también la probaron. Les intenté ayudar todo lo que puede, pero esto es muy raro y, por mucho que te digan como se hace, hasta que no lo sientes no te sale. Es igual que cuando empiezas con las fisuras de manos, que haces fuerza, te haces sangre, te dejas las manos insensibles e hinchadas, intentas meter el pulgar como te han dicho, pero sigues sin quedarte del empotre ese del que tu colega hace campus.
Lau: no sabe la que se le viene encima

Para Terminar

A la izquierda de la S.S.S. hay una chimenea rara con chapas y a Lau le apeteción meterse para terminar el día. Subió y bajó como si nada, sólo mencionando el pasito de salir a placa. Lau no es pedricero, todavía.

Después fui yo y reconozco que me pareció mucho menos fácil de lo que esperaba por cómo había ido Lau. Vía rara, de esas especiales que luego recuerdas: empiezas por la chimenea que va muriendo y abriéndose y allí cada cual que saque sus tablas (Lau y yo creo que usamos métodos distintos, digo creo porque desde abajo no se ve al que escala). Para mí que rondará el 6b y de verdad que es una vía que merece la pena si disfrutas las rarezas pedriceras.




Tirando de empotre de rodilla... Lo había visto en un manual

A esto los americanos lo llamarían un final de squeeze, de estrujarse, de meter tripa vamos. Girarme y meterme fue lo que me pareció lo más duro junto con aguantar el esfuerzo. No se acostumbra uno a lo físico que es esto...

martes, 17 de octubre de 2017

Norte de Dos Torres - En tierra de buitres

Santiago - Rodolfo


Primer largo, fisura excelente!
Volví con C. el viernes a Dos Torres. ¡Qué suerte! Tener un colega así: al que le parece buena idea patear dos horas de ida y otras tantas de vuelta para escalar sólo cuatro largos.

Tenía la espina clavada desde el año pasado, la de no haber terminado la "Santiago - Rodolfo" y no haber hecho cumbre. No es que estuviera obsesionado, ni pensándolo cada día, pero tenía buen recuerdo de la vía a pesar de haberla encontrado tan mojada y difícil en la anterior ocasión, cuando fui con J.

Después de esta vez, en la que hicimos cumbre y además encadenamos todo en libre, se confirma aún más mi primera impresión de vía excelente. La "Santiago - Rodolfo" hace cumbre en cuatro largos, los tres primeros recorren fisuras muy buenas y particulares, es una vía con carácter. Eso sí, debido a la orientación y ubicación debemos asumir cierta cantidad de musgo y caca de buitre dentro de nuestra ecuación de disfrute. Por otro lado, si nos la encontramos seca está claro que todo funcionará mejor.

Sobre si la fisura del primer largo es o no de las mejores de la Pedri (tal como he leído en otros blogs), no me pronuncio. Pero sí creo que merece la pena ir a hacerla, al menos tanto como el resto de largos. El tercer largo a mí me ha entusiasmado!


En la cumbre con C. ¡Gozada!


Norte clásica

Mientras hacíamos la Santiago - Rodolfo, la vista se me iba continuamente al resto de líneas de la zona. Así somos, ¡No hemos terminado una tarea que ya  estamos pensando en acometer la siguiente! ¿no os habéis sospechado a veces que Sísifo tal vez disfruta de su pena?
T. rápelando la vía. Un rápel de 50 metros nos dejará en el suelo

El caso es que me iba fijando en el muro central, por el que va la Norte Clásica. Un muro mucho más sucio y compacto que el que ataca la Santiago-Rodolfo, que resulta imponente a la par que repelente: Verticalidad, fisuras, placas, mucho musgo y mierda de buitre y olor fortísimo. Claro que tenía que volver antes de que lloviera, pues por experiencia sabía que de llover y llegar el frío ya iba a tener que esperar casi un año para ir. ¡Así que engañé a T.!

T. vino y le dejé sólo el último largo, que es un poco cutre y hay mucha caca y plumas, así que le debo una. Los dos primeros largos son muy buenos para mi gusto y se protegen bien, la roca es franca y de calidad. Eso sí, repito, si en la fisura no hay musgo habrá caca y plumar; si en la placa no hay musgo y liquen estará barnizada de mierda blanca. Esto es así, no va mucha gente pero sí muchos buitres.

- Material: Si vamos justos será mejor llevar dos juegos completos hasta el 4 de camalot; si vamos bien, con un juego del 0.4 hasta el 4 y un semáforo de alien iremos bien.

- Piada: El primer largo me pareció mantenido y con un paso más bien a bloque. Hay que tirar de repertorio: empotres, bavaresa y adherencia... y ¡el bloque! Ojo porque es difícil de acerar, yo lo tuve que sacar en libre sí o sí, aún midiendo uno ochenta y tantos.


Primer largo: musgo en la bavaresa y caca en la placa. ¡Guapísimo!

La fisura del segundo largo me encantó. Mantenida y creo que bien puesta en su grado, con secciones de dedos atípicas de la Pedriza. Si estuviera más limpia seguramente resultaría más fácil, pero así está perfectamente prácticable y de hecho la encadené, apretando pero sin sufrir demasiado. Se protege bien con piezas pequeñas y medianas.

El último largo, bueno, un poco peor que los otros, ¡pero nos llevará a la cumbre! El grado que marca el croquis no lo vimos por ningún lado,nos pareció más fácil; tampoco vimos lo de que sean dos líneas distintas: las dos fisuras paralelas están tan cerca una de la otra que resultan una sola línea ¿o nos vamos a poner en plan Patonero y a decir que la fisura de al lao no vale?

El croquis lo encontráis por ahí, ¡Salud!









lunes, 10 de julio de 2017

Escalada en el Barranco de la Hoz

Famoso y a la vez poco conocido, anhelado y poco frecuentado, el Barranco de la Hoz tiene cierto halo de misterio: del lugar se habla midiendo las palabras, de sus vías siempre con cierto respeto.

Siento no revelar nada nuevo...sólo quería recordar que

DEL 1 DE ENERO AL 15 DE AGOSTO ESTÁ PROHIBIDO ESCALAR LAS VÍAS DE LA ORILLA DE LA PEÑA DEL AGUA.

Vamos,que no se puede hacer la Pañoleta Blanca.
"Bustacazo", L2

domingo, 2 de julio de 2017

PEQUEÑA SALVAJE



Hace unos meses hice esta vía, muy buena si te van las fisuras

Está detrás del Risco del Reloj (así conocido ahora)

A su derecha hay un offwidth, que no he probado. No sé si tiene nombre

La de la izquierda fue llamada "Pequeña Salvaje"

Me gusta el nombre

No me apetece escalar últimamente 



miércoles, 7 de junio de 2017

La Muralla China - Reequipamiento en la Pedriza






   Los días 6 y 7 de junio de 2017, los alumnos de esta promoción del TD2 de escalada del CFEM, los dedicamos a reequipar la Muralla China de la Pedriza, un sector especial, muestra típica de lo variada que puede ser la escalada en la Pedriza si estás dispuesto a mover el macuto.


   Sector mítico de verticalidad, tafonis y fisuras, su atractivo probablemente se haya visto eclipsado en los últimos años por su cercanía al Yelmo y el equipamiento vetusto y poco amable ( como Tomek sentenció con acierto: "bueno, esto tampoco es deportiva para niños"), nunca ha sido olvidado del todo. Sucesivas camadas de aspirantes fisuristas han pasado por la "Paloma Blázquez" ( esta vía se llevó a un chaval, hace 20 años, para él va un recuerdo), las vías de Josechu han seguido recibiendo esporádicas visitas y quedaban para delatarlas brillantes maillones colgados de los buriles del año ochentaitantos.

Sobra decir que el sábado subíamos al Yelmo llenos de ilusión y de cierto orgullo, no todos los días se tiene ocasión de dejar huella en la Pedri (hemos llegado tarde al reparto, como dijo aquél). También con cierto nerviosismo, al menos por mi parte, al sentir la responsabilidad. Cuando metes el taladro y la resina ¡ya está! ¡Ya no hay marcha atrás! Así que eso, subía nervioso pensando que hay que saber lo que se hace y yo tenía ni puta idea de lo que iba a hacer. Ni siquiera recuerdo haber usado un taladro de juguete de pequeño...

Afortunadamente subíamos acompañados de Goli Serrano en calidad de profesor (si no sabes quién es, te puedes hacer una idea hojeando la guía de la Pedriza al azar), al cual desde aquí doy las gracias por su enseñanza tanto como por su trato cercano y amable. Palan también subió con nosostros y para él también debe ir nuestro agrademcimiento por quedarse a portear, por ayudarnos y resolver dudas y por todo el trabajo que no hemos visto y que hace que el curso funcione.

Así da gusto: ¡broche inmejorable para cerrar el curso!


¡Equipo! Aunque nos faltó alguno.






Algo del material retirado.
CRITERIO DE REEQUIPAMIENTO


 Todos los seguros han quedado así, seguros: químicos fixe hely plx y resina Sica de epoxy puro, las reuniones con parabolts de métrica 12, también en plx.

Algunas reuniones han sido elevadas, para reducir el roce de cuerda en el descuelgue y algunos seguros han sido movidos ligeramente, pero el criterio de reequipamiento ha sido el de cambiar 1x1.

Puede que el reequipamiento le dé nueva vida al sector, ya veremos.






Más chatarra. Algunos saltaron con mirarlos, otros...¡se podrían haber dejado!?














ELIMINATOR a Punta Pilar - Galayos

Penúltimo largo, escapando del diedro duro por la fisura de su derecha (V). Foto: Raúl Lora
Hay información de sobra ( y buena) sobre esta vía en otros blogs. Así que sólo lanzo dos piadas y un comentario:

PRIMERO: En la R2, repisa después del estupendo y largo diedro, había un nido con unos huevos pequeños (tipo gallina o un poco mayores). Esto fue allá por la ULTIMA SEMANA DE MAYO de 2017.

SEGUNDO: El diedro del penúltimo largo se ve aceptablemente limpio y escalable. Lo digo porque en algunos comentarios lo ponían de terroríficamente sucio.

TERCERO: Sí, conviene llevar microfriends o microfisus para el primer largo (en plan doble o triple 0 de BD), pero no es necesario cargarse a muerte de friends como he leído también en algunas páginas. Todo depende, claro, de cómo vayas en el grado y cómo quieras escalarlo. El primer largo me pareció 6c y el segundo 6b (aunque este último es de esos largos en que el grado no lo dice todo y me costó más que el anterior, puede que por acumular el cansancio de escalar ambos de primero).

domingo, 7 de mayo de 2017

La fisura de la Dehesa - La Pedriza

   La zona de la dehesa, en la Pedriza, es conocida como un buen sitio para ir a hacer bloque, al menos últimamente. Allí hemos fichado tres fisuras bastante buenas: dos son de bloque y una se hace con cuerda.


   La primera y más fácil la hicimos hace ya tiempo: buena fisura de unos 3 o 4 metros de empotres de puños poco evidentes ( ese es mi recuerdo al menos). Si da miedo o no tienes colcho , puedes montar un tope con friends o laceando bloques.
Esta fisura es un 6º grado que seguro que se convertirá en 6+ si tienes la mano pequeña ( si eres muuuy pequeño igual te pide técnica de offwidth, en cuyo caso me gustaría saber tu opinión sobre el grado ;)



   La segunda fisura, también de bloque, es conocida como "fisura para Palan" y se atribuye su FA a Sean Villanueva ( aunque creo que hay algo de polémica con esto dado que alguno de los recios de la anterior generación dice que ellos ya la hacían en su época y sin guantes). La segunda y tercera ascensión d.V. la ostentan un par de coleguitas que son unos fieras y que también van a pelo por la vida ( ¿un apoyo tácito que despeja la duda sobre lo afirmado por nuestros predecesores?).

  Esta fisura no la he hecho, todavía. Ha sido graduada como 7b.



   La última, fácil de encontrar, se ve perfectamente desde el bloque conocido como "caballito de mar", 5-10 minutos andando recto y sin desvios por el camino que sale desde donde se aparca.

   Esta fisura se hace con cuerda y tiene bien diferenciadas entre sí dos secciones, una de bloque protegida con dos parabolts y otra de fisura a proteger. Desconozco el nombre de la vía,del aperturista o el grado concreto. La única referencia que tengo de alguien que la haya hecho de primero y colocando es de David Bautista, quien dice que puede ser 7∅.

De lo que no cabe duda es de que requiere emplearse a fondo ( esto es relativo claro) y de que es una buena opción si no tienes tiempo o no te apetece andar. ¡Ah! Y está a la sombra la mayor parte del día.

El otro día me acompañó J. y la hice, así que puedo decir el material utilizado:

- cintas express  x 2
- alíen azul x 2 ( en el mismo sitio...se puede dejar sólo uno)
- alíen rojo
- 0,3 camalot x 1
- descuelgue: 1 parabolt  con argolla


Antes de mayo, Galayos

  ¡Vamos a Galayos! La primera vez que fui, hace dos años, no conseguí dormir nada. Ni la noche antes del viaje, por los nervios, ni la siguiente, por el viento tremendo.

   Galayos fue mi primera experiencia verdaderamente alpina, mi primer contacto con una escalada distinta, puede que con  la Escalada, así con mayúscula. Y eso que hicimos vías fáciles, pero la autoprotección y la navegación en ese terreno poco tienten que ver con la escalada que conocía hasta entonces, consistente en seguir ristras de parabolts, de manchas de magnesio magnesio y de goma. Fue algo así como verme obligado a abrir los ojos repentinamente tras haberlos tenido cerrados muchos años.

   Luego con el tiempo, ves que en esta otra escalada también vas siguiendo pistas, también vas como una hormiga guiada por una estela química dejada por las que pasaron antes. El rastro que sigues es más sutil, tal vez, pero vas siguiendo. Sólo una experiencia puede ser, en todo, distinta a las posteriores.

   Retomemos el que vamos a Galayos con la decisión de que hay que ser un poco más macarra, que no se puede ir por la vida con vergüenza y haciendo reverencias: Luis, nos vamos a la Peña del Águila. J. también se apunta y me da una alegría enorme. Ha estado lesionado y aún no está recuperado del todo, pero se apunta. Su motivación sigue ahí, ese ser que le distingue no ha desaparecido. He compartido mucho con él, he aprendido con él y de él, así que he notado su ausencia estos meses.


PEÑA DEL AGUILA

   Vamos pues a la Peña del Águila donde pasamos dos días con sendos vivacs. Noches estrelladas y soledad en el vivac, fundiendo las últimas nieves y recogiendo goteos de agua de los musgos. ¡Cuanta paz!

La imagen puede contener: una o varias personas, exterior y naturaleza
Luis lidera el 2º largo de "Danza del Fuego"
   El primer día escalamos los tres la "Danza del Fuego (6a - dos largos)", despues de la aproximación por la canal de las berroqueras. Aproximación que se hace difícil y expuesta con las mochilas cargadas, pero se hace.

   El segundo día Luis y yo hicimos la "Sulayr (6b+ - cuatro largos)" y con J., quedándose Luis abajo, la "Tiempos de cambio".

   En la "Sulayr" empezó Luis y nos fuimos alternando largos. Así que a mí me tocó la fisura perfecta de 6b+ (c4 nº1x3, creo) y el offwidth del cuarto largo (llevar el 6 de camalot si no quieres ir a pelo, aunque queda bastante abierto y termina por caer dentro de la fisura...); mientras que a Luis le tocó el largo 3 que es un poco expo (jeje) y lo negoció perfecto sacando el gran escalador que es.

   Luego un descansito y una sopa y J. y yo nos fuimos a la "Tiempos de cambio" (Camalot 1,2 y 3 x 3 + aliens y C3s). Como J. no está bien aún, me pude dar toda la vía de primero (¡gracias!) y saborearla a fondo, encadenando todo, menos la travesía esa que no pinta nada dársela en libre en la vía. Así me consuelo.

Dicen que es de las mejores vías de fisura de la península y no sé por qué, ¿ por los metros y metros de empotramientos perfectos?, ¿por la protección a cañón que te deja escalar a gusto sobre los seguros?, ¿por el ambientazo, la sensación de aire y la claridad que se respiran en este paño de roca surcado por finas cinceladas?
Entramos al 1er largo de la "Tiempos de cambio desde el vivac: ¡Vertical!

EL TORREON

Al amancer del tercer día subimos al Victory. Sobre la una nos dirigimos a hacer la "Underground + Malagón (V+)". Luis nunca ha subido al Torreon y alucina en colores, aunque no le pude convencer para ponerse de pié en la cima de la aguja, vaya... También alucina con la Malagón, que me doy en un sólo largo de 60 metros, y que hasta la fecha me parece la mejor vía que he hecho nunca en ese grado. Verdaderamente especial. Todo mi reconocimiento para la intiución, audacia y creatividad de los aperturistas.

Después, inevitablemente, nos bajamos.

La imagen puede contener: cielo, árbol, exterior y naturaleza
Los Galayos desde el Victory: me quedo sin aliento.

BALANCE

El balance final es de cuatro vías que nos han dejado pasar, un finde de goce y esfuerzo con los amigos con el pequeño contra de la defunción por evaporación o combustión espontánea de un fisurero rojo, una cinta extensible y un camalot del 3 (D.E.P., allá donde estéis).

Y...¡Volveremos!

martes, 28 de marzo de 2017

Dream

Utah
algún día iré
dejaré allí algo
como piel oscura
traeré tierra
como carne fresca
debajo de las uñas

martes, 21 de marzo de 2017

ZENIT - FALSA BUITRERA

La vía Zenit ( ¿cénit? ¿Zenith??), la encontrarás en la zona de las buitreras y concretamente en la falsa buitrera. No tiene pérdida pues el recorrido va íntegro por la fisura ancha que parte el risco por la mitad.

Esta vía la tenía pendiente desde que la probé con Roger este verano, pero no le vi mucho color, la verdad. Coincidí un día con R., estando yo lleno de arañazos de otra vía, y no se qué dije yo o qué dijo otro que hizo pensar a R. que yo era medio bueno o algo y a proponer que fuéramos a hacer fisuras...

El caso es que ese día no se dio bien, pero la vía se me quedó grabada y este finde he vuelto y la he hecho. Para mayor satisfacción creo que la he hecho bien, tirando de técnica y currándome un buen método... eso en el segundo pegue, al primero casi vomito y tuve que pedir que me bajaran. Por otro lado, seguro seguro que que no estuvo de más el encontrarnos al medio día de uno de los días cercanos al equinoccio de primavera.


Como se ve, la línea es preciosa. Difícil de olvidar.(PhotoCredit: Tomek)


MATERIAL ( SPOILER!): recomiendo llevar del n°1 al 6 de camalot. Nosotros repetimos el 4 y el 5. Tal vez te venga bien reservar un mediano para el final.

La R es de dos buriles oxidados con chapa casera, en verano cambiamos el cordino  y dejamos un maillon.